martes, 18 de marzo de 2014

El convulso pasado de Ucrania en 7 mapas

Si Crimea se une a Rusia luego del referendo programado para este domingo, sería el último de una serie de cambios en el mapa de Ucrania en su problemático pasado.
Las pasiones en esta crisis han sido alentadas por la Historia, como los viejos mapas de la Biblioteca Británica revelan.

Crimea, una pequeña península en el Mar Negro ubicada debajo de Ucrania y de Rusia, se encuentra ahora en el centro de una crisis internacional.
El país está ante la posibilidad de alejarse más de Kiev o incluso de volver a la égida rusa.
En el siglo XVIII, la península era parte del Imperio Otomano y su líder era el Khan de los Tártaros de Crimea.
Este mapa de 1769 muestra, en amarillo, los territorios que pertenecían al antiguo Imperio Otomano y, en azul, Rusia.


Mapa de 1769

Pero será Catalina la Grande quien le quite Crimea a los tártaros para anexarla al Imperio Ruso.
Dibujo de Catalina la Grande

Este mapa de 1932 muestra a la República Autónoma de Crimea dentro de la Federación Rusa, con la República de Ucrania a la izquierda en rosa y Rusia en verde; ambas son parte de la Unión Soviética.
Mapa de 1932

En 1954, el líder soviético Nikita Khrushchev, en un antojo, le cedió la península a Ucrania.
Pero esto no implicó un gran cambio porque todo era territorio soviético.

Sin embargo, cuando la Unión Soviética colapsó en 1991, Rusia y Ucrania se separaron y Crimea quedó del lado ucraniano, como muestra este mapa de 1996 que refleja las fronteras actuales.

Mapa de 1996.

En lo que respecta a la parte central de Ucrania, siempre ha sido atraída hacia dos direcciones.
Ucrania Occidental se ha vinculado con Europa, por una buena razón.
Tomemos como ejemplo Lviv, como se lo conoce ahora, que se encuentra en el extremo occidental del país.
En el siguiente mapa, Lviv es el área naranja y su nombre está en ruso cirílico.

Esta región fue parte de la Ucrania soviética y se la conoció como Lvov -una versión rusa de su nombre- hasta que la URSS colapsó en 1991 y el nombre volvió a ser Lviv.


Mapa de Lviv











Pero en este mapa de 1775 se la puede ver identificada como Leopol. Por esos años, esta región era parte del Imperio Austriaco, y también se la conocía como Lemberg.

Mapa de 1775

En 1940, el área era parte de Polonia, pero debido al acuerdo secreto de Hitler con Stalin para la partición de ese país, pasó a manos soviéticas.

El mapa muestra la anexión que estuvo incluida en el pacto Molotov-Ribbentrop (los ministros de Relaciones Exteriores de Moscú y Berlín) en 1939.

Mapa de 1939

Muchos tártaros de Crimea fueron deportados por Stalin en 1944, con la Segunda Guerra Mundial casi terminada, acusados de haber colaborado con la Alemania nazi.
Luego fueron autorizados a volver, pero han permanecido reticentes a cualquier regreso a un gobierno conducido desde Moscú.
Algunos ucranianos nacionalistas incluso veían a Stalin como un enemigo peor que Hitler.
Por eso, Moscú aún mantiene sus sospechas y Vladimir Putin advierte una y otra vez sobre extremistas de derecha en Ucrania Occidental.
Viejos miedos y desconfianzas todavía influyen en las actitudes del presente.
Pero a medida que uno se interna en el este de Ucrania, más gente mira a Rusia no como un enemigo, sino como parte de la familia.

En este mapa del siglo XVIII se ve cómo el territorio ruso llegaba hasta Kiev.

Mapa del siglo XVIII

Y Kiev es donde Rusia comenzó hace 1.000 años, el lugar de nacimiento del estado ruso y de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Es algo casi sagrado. Por eso, el presidente Putin no quiere dejarlo ir.
Y esas emociones tan enraizadas son las que hacen esta crisis tan peligrosa.
La preocupación es que si los mapas de Ucrania tienen que volver a ser dibujados, eso puede provocar más violencia.



Todos los mapas son cortesía de la Biblioteca Británica en Londres, que alberga una de las mayores colecciones de mapas y materiales cartográficos.

martes, 4 de marzo de 2014

Los Comienzos de la fiesta de la Vendimia (Mendoza)

Vendimia es memoria folclórica, historia de celebraciones que se remontan al siglo XVII, ya que la industria del vino tiene sus antecedentes en Mendoza desde 1632, siendo corregidor en ese entonces Juan de Adaro y Arracola.

A pesar de las diferencias de nuestra geografía, de las costumbres y características de cada departamento que conforman nuestra provincia, poseemos una cultura propia que nos identifica como mendocinos. Reflejados en Vendimia y reconocidos por los mejores vinos, juntos volvemos a recrear nuestra tradición.
Durante la primera mitad del siglo XVII la industria vitivinícola fue adquiriendo forma. Los colonizadores españoles trajeron las primeras plantas de vid. Comenzó a cultivarse la vid en Cuyo con el objetivo de obtener el vino necesario para oficiar la misa. En aquel momento, la importación del vino era dificultosa, por eso los conquistadores levantaban un parral y un huerto junto a cada capilla, y así cultivaban las uvas para consumirlas frescas y hacer el vino. Las tierras mendocinas comenzaron a perfilarse como tierras prometidas para la cosecha y la elaboración de exquisitos vinos.

En esos tiempos el baile, el canto y las comidas formaban parte de los sencillos festejos al finalizar cada cosecha. También se elegía a la más linda de las mujeres y se la coronaba con hojas de vid y racimos de uva.

Con el paso de los años se fue reforzando cada vez más la idea de celebrar el cultivo de las uvas y la producción del vino en Mendoza, como símbolo del esfuerzo de los agricultores y homenaje a nuestra tierra.

Así es que se recuerda la "Fiesta de las Chinas", una celebración anual instaurada hacia el 1800, realizada en amplios galpones coloniales, donde inmigrantes y nativos se disputaban las mujeres más hermosas, junto al rasguido de sus guitarras.


El primer intento más cercano hacia el festejo vendimial

Aunque la Fiesta Nacional de la Vendimia ya está oficialmente instalada en el calendario cultural de la Provincia hace 72 años, cabe señalar que tuvo un primer intento el 11 de abril de 1913, en el marco de un congreso de la industria y el comercio. En dicha oportunidad se realizó un desfile de vendimiadores y carrozas alegóricas, un antecedente vendimial que años después se convertiría en un espectáculo de grandes características.


La Fiesta de la Vendimia empieza a crecer en 1936

Recién en el año 1936 se institucionalizó la primera fiesta vendimial mediante un decreto provincial impulsado durante la gestión del gobernador Guillermo Cano y el ministro de Industria y Obras Públicas, ingeniero Frank Romero Day.

Una de las primeras celebraciones para exaltar nuestra cultura y tradición  se realizó el 16 de abril de 1936. Ese día se reunieron más de 10.000 personas en la Rotonda del Parque General San Martín. Este fue el punto de encuentro de las grandes bodegas, fábricas y granjas que expusieron sus productos, marcando la actividad económica de Mendoza del momento.

En la noche del 18 de abril de ese 1936 se llevó a cabo la primera edición de la Vendimia. El lugar elegido para celebrarla fue el estadio del Club Gimnasia y Esgrima, ubicado en el Parque General San Martín. Allí asistieron 25.000 personas que presenciaron la gran fiesta y la elección de la primera Reina de la Vendimia, la soberana Delia Larrive Escudero, representante de Godoy Cruz.